Photo credit: CIAT
La reciente renovación de la segunda fase de este Convenio es una señal clara de la confianza del Ministerio y de los gremios participantes. Foto: K.Feijóo
Listos para continuar con la apuesta hacia una agricultura adaptada al clima en Colombia
Gobierno, sector privado y asociaciones de productores reconocen la importancia de la investigación agrícola en Colombia, y confían en las instituciones de investigación para seguir mejorando la competividad del sector.
Con tan solo dos años de implementado, el Convenio ‘Clima y Sector Agropecuario Colombiano, adaptación para la sostenibilidad productiva’ ha realizado avances contundentes en el mejoramiento de la competitividad del agro en Colombia; labor que fue respaldada con la firma de la segunda fase entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).
La reciente renovación es una señal clara de la confianza del Ministerio y de los gremios productivos que participan de la labor que adelanta el CIAT y que cuenta con el apoyo del Programa de Investigación del CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS).
Después de los primeros dos años de trabajo se han generado pronósticos agroclimáticos para las principales zonas agrícolas del país; se conocen los factores de clima limitantes en la producción de maíz, arroz y fríjol y que conducen a generar brechas productivas entre agricultores en once departamentos del país.
Además, se cuentan con variedades de maíz, arroz, fríjol y yuca probadas en campo para observar su comportamiento en eventos extremos de sequía y excesos de humedad y se aplican tecnologías de cultivo para producir arroz, maíz, pastos y papa con menos requerimientos de agua y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Por ello, los gremios también reconocen la importancia de la renovación este Convenio:
Read the full article: CIAT-CGIAR
Author: Willem Van Cotthem
Honorary Professor of Botany, University of Ghent (Belgium). Scientific Consultant for Desertification and Sustainable Development. View all posts by Willem Van Cotthem