Photo credit: DAPA-CIAT
Figura 1. Sandra Cuadros realizando encuestas a los habitantes de comunidades mestizas en Ucayali
Luz, Cámara, Deforestación!
Autores: Laura Caceres y Sandra Cuadros
Editado por: Wendy Francesconi
Luego de cinco meses en Ucayali, donde el sol es abrasador y las lluvias intensas, fuimos espectadores de los cambios que se están generando en este paisaje. Poco a poco la manta amazónica se convierte en un desierto, y es visible como la gente comienza a percibir las consecuencias de estos cambios.
Durante nuestro corto tiempo en la región, fue evidente la falta de comunicación y comprensión entre los ciudadanos de Pucallpa, los caseríos mestizos aledaños, y las alejadas comunidades indígenas. Esta falta de entendimiento se refleja en su distinta cosmovisión y sistema de valores. Dicha discrepancia hace que la convivencia en una misma región sea complicada e incluso confusa. A comparación de los caseríos mestizos, y en Pucallpa, en las comunidades indígenas que visitamos se observa un mayor entendimiento del bosque y del paisaje. Pareciera existir una gradiente de conocimiento en la cual las comunidades más alejadas de la ciudad tienen una relación directa con su entorno natural, y por lo tanto, una mayor sensibilidad a este. Sin embargo, aunque todos los habitantes de Ucayali viven en un entorno que les brinda variados servicios ecosistémicos, los cuales debieran permitirles una relativa seguridad alimentaria y calidad de vida, en la actualidad las comunidades carecen de un manejo eficiente y sostenible de sus recursos naturales. Los cambios en el paisaje que se observan con fines agrícolas o de extracción, no hacen parte de una estrategia socioeconómica para mejorar la calidad de vida de las personas a largo plazo. Por el contrario, las ganancias son de corto plazo y eventualmente serán superadas por los impactos negativas a futuro.
See the full article: DAPA-CIAT